Aprovisionamiento y almacenaje en la venta. UF0033.

Carmen Arenal Laza

ISBN: 9788416482856
Editorial: Tutor Formación
Páginas: 108
Género: Organización y Gestión
IBIC: Gestión de la distribución y el almacén
Año: Ene-2019

USD57.75
descuentos no aplicados
<p><span style="color:rgb(0,0,255);">Puede solicitar gratuitamente las soluciones a todas las actividades y al examen final </span><span style="color:rgb(0,0,0);">en el email tutor@tutorformacion.es</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);"><strong>Capacidades que se adquieren con este Manual:</strong></span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Aplicar técnicas de organización y gestión del almacén de distintos tipos de establecimientos comerciales en función de criterios previamente definidos.</span></p><p><span style="color:rgb(0,0,0);">- Distinguir los diferentes tipos de existencias habituales en empresas de producción, comerciales y de servicios.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Explicar los procedimientos administrativos relativos a la recepción, almacenamiento, distribución interna y expedición de existencias, precisando la función y los requisitos formales de los documentos generados, identificando, en cada uno de dichos procesos la aportación de los equipos (agendas electrónicas, lectores de códigos de barras...) y herramientas informáticas de gestión de almacén.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Describir la información que recogen los tipos de etiquetado más utilizados y relacionarla con productos tipo.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Explicar los criterios de clasificación y ubicación de existencias más utilizados.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Describir y caracterizar los diferentes tipos de inventarios y explicar la finalidad de cada uno de ellos.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- En un supuesto práctico en el que se proporciona información convenientemente caracterizada sobre movimientos de existencias en un almacén simulado:</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">· Especificar la información que deben incluir los albaranes y</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">facturas</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">correspondientes a las existencias recepcionadas.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">· Elaborar los albaranes y notas de entrega correspondientes a las</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">existencias expedidas.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">· Registrar en fichas de almacén las existencias iniciales y las</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">sucesivas recepciones y expediciones de productos.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">· Elaborar el inventario de existencias, eligiendo el método</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">adecuado.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Precisar los conceptos de stock óptimo y mínimo, rotura de stocks identificando las variables que intervienen en su cálculo.</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">- Identificar el momento en el que hay que realizar la reposición de stocks por referencias evitando su rotura en el almacén.</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);"><strong>Índice:</strong></span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Gestión de stocks e inventarios 5</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1. Introducción. 6</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2. Características y conservación de productos. 7</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.1. Condiciones de conservación de productos. 9</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.2. Cualidades básicas. 16</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.3. Productos especiales: Normativa aplicable. 17</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2.4. Embalaje y conservación. 20</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3. Clasificación de stocks: Clasificación ABC. 25</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4. Rotación de productos: concepto. 28</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.1. Ruptura de stocks: repercusiones comerciales. 30</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.2. Stock de seguridad: concepto y cálculo. 32</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.3. Stock óptimo: concepto y cálculo. 32</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.4. Periodicidad y métodos a punto de pedido. 36</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5. Inventario. 38</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.1. Finalidad. 38</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.2. Principios y métodos de valoración de inventario: LIFO y FIFO. 38</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5.3. Inventario físico y contable. 40</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6. La pérdida desconocida: concepto y causas. 41</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7. Gestión del aprovisionamiento. 42</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7.1. Conceptos básicos. 42</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7.2. Entradas y salidas. 43</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7.3. Fichas de almacén. 45</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7.4. Registro de información: etiquetas de productos. 46</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7.5. Codificación y trazabilidad. 49</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">8. Control de inventarios. 53</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">8.1. Ratios de control de stock. 53</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">9. Innovaciones tecnológicas. 55</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">9.1. Herramientas informáticas para la gestión del almacén: hardware y software. 55</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">10. Resumen. 57</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">11. Autoevaluación. 58</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Almacenaje y distribución interna de productos 60</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">1. Introducción. 61</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">2. El almacén: concepto y finalidad. 62</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3. Proceso organizativo del almacenamiento de productos. 68</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.1. Sistemas de almacenaje. 68</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.2. Bloques apilados. 68</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.3. Sistema convencional. 69</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.4. Sistema compacto. 71</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">3.5. Sistema dinámico. 73</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4. Criterios de almacenaje. 75</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.1. Tipos. 77</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.2. Ubicación. 77</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.3. Apilamiento. 80</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">4.4. Ventajas e inconvenientes. 81</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">5. Distribución interna y plano del almacén. 82</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6. Seguridad y prevención de riesgos en el almacén. 92</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.1. Actuación en caso de accidentes 92</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.2. Medidas de seguridad e higiene. 93</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">6.3. Recomendaciones en el almacén comercial: Manual de seguridad. 104</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">7. Resumen. 105</span><br><span style="color:rgb(0,0,0);">8. Autoevaluación. 106</span><br><br><span style="color:rgb(0,0,0);">Bibliografía 107</span></p>

Descripción

Puede solicitar gratuitamente las soluciones a todas las actividades y al examen final en el email tutor@tutorformacion.es

Capacidades que se adquieren con este Manual:

Aplicar técnicas de organización y gestión del almacén de distintos tipos de establecimientos comerciales en función de criterios previamente definidos.

- Distinguir los diferentes tipos de existencias habituales en empresas de producción, comerciales y de servicios.
- Explicar los procedimientos administrativos relativos a la recepción, almacenamiento, distribución interna y expedición de existencias, precisando la función y los requisitos formales de los documentos generados, identificando, en cada uno de dichos procesos la aportación de los equipos (agendas electrónicas, lectores de códigos de barras...) y herramientas informáticas de gestión de almacén.
- Describir la información que recogen los tipos de etiquetado más utilizados y relacionarla con productos tipo.
- Explicar los criterios de clasificación y ubicación de existencias más utilizados.
- Describir y caracterizar los diferentes tipos de inventarios y explicar la finalidad de cada uno de ellos.
- En un supuesto práctico en el que se proporciona información convenientemente caracterizada sobre movimientos de existencias en un almacén simulado:
· Especificar la información que deben incluir los albaranes y
facturas
correspondientes a las existencias recepcionadas.
· Elaborar los albaranes y notas de entrega correspondientes a las
existencias expedidas.
· Registrar en fichas de almacén las existencias iniciales y las
sucesivas recepciones y expediciones de productos.
· Elaborar el inventario de existencias, eligiendo el método
adecuado.
- Precisar los conceptos de stock óptimo y mínimo, rotura de stocks identificando las variables que intervienen en su cálculo.
- Identificar el momento en el que hay que realizar la reposición de stocks por referencias evitando su rotura en el almacén.